Horario: 10:00 – 20:00

centro psicológico Jokabide - Casco Viejo Bilbao

La terapia de juego: Ayudando a nuestros hijos a expresar lo que sienten

Sabemos lo difícil que puede ser ver a nuestros hijos e hijas lidiando con cosas que no pueden explicar. A veces, se sienten tristes, frustrados o simplemente no saben cómo expresar lo que llevan dentro. Aquí es donde entra la terapia de juego, un enfoque que ayuda a procesar sus emociones y resolver conflictos de una manera divertida, segura y natural.

Te cuento un poco sobre qué es y por qué puede ser tan útil.

¿Qué es la terapia de juego?

La terapia de juego es algo muy sencillo, pero muy poderoso. Es como dejar que nuestros hijos e hijas hablen a través del juego, que es su lenguaje natural. Mientras juegan, pueden mostrar lo que sienten sin necesidad de usar palabras, algo que a veces, a esa edad, es muy difícil.

Con juguetes, juegos y materiales creativos, el terapeuta les ayuda a explorar sus emociones, a enfrentarse a sus miedos y, lo mejor de todo, a disfrutar mientras lo hacen. Así, en vez de sentirse presionados a hablar, lo hacen a su manera, a través de lo que les gusta hacer.

¿Cuándo es útil la terapia de juego?

A veces, los/as menores pasan por situaciones que les cuesta entender o procesar, y es ahí cuando la terapia de juego puede hacer una gran diferencia. Por ejemplo, cuando:

  • Están pasando por estrés o ansiedad, como cuando sienten mucha presión en la escuela o en casa.

  • Tienen dificultades de comportamiento, como rabietas constantes o se sienten más agresivos de lo normal.

  • Han sufrido traumas, como la pérdida de alguien cercano, un divorcio, o algo que les haya afectado emocionalmente.

  • Están lidiando con dificultades, (como puede ser el TDAH) y/o les cuesta conectar con sus emociones.

¿Qué beneficios tiene la terapia de juego?

Esta terapia no es solo para “arreglar” un problema, es una forma de darles herramientas emocionales para que se enfrenten a todo lo que les venga. Aquí te dejo algunos beneficios:

  • Les ayuda a expresar sus emociones: A veces, no saben cómo decir que están tristes o que tienen miedo, pero pueden representarlo a través de un juego.

  • Les enseña a resolver conflictos internos: Si algo les preocupa, como los cambios en casa, la terapia de juego les permite experimentar con distintas soluciones a través de los juegos, ayudándoles a sentir más control.

  • Mejoran las habilidades sociales: Mientras juegan, aprenden a comunicarse mejor, a trabajar en equipo, a compartir y a ser personas más empáticas con el resto.

  • Reducen la ansiedad y el estrés: Al estar en un ambiente controlado, relajado y sin presión, sienten más calma y comprensión.

  • Aumenta su autoestima: Cuando superan un desafío durante el juego, ya sea construyendo algo o resolviendo un problema, sienten más confianza.

¿Cómo funciona la terapia de juego?

Al principio, el terapeuta se toma su tiempo para conocer a tu hijo o a tu hija y entender lo que necesita. Esto puede hacerse mediante conversaciones con padres, madres o familiares, o incluso observando cómo reaccionan en las sesiones iniciales. Luego, el terapeuta crea un ambiente donde sienta seguridad, con juguetes, actividades y juegos pensados para que pueda expresarse de forma natural.

El terapeuta observa cómo juega, qué cosas elige hacer, y a partir de ahí empieza a entender qué está pasando por su cabeza. A lo largo del proceso, se le ofrecen actividades adaptadas a sus gustos y necesidades. Y lo más importante: los padres y las madres suelen estar involucrados, porque son parte fundamentales en el proceso. 

Técnicas comunes en la terapia de juego

Algunas de las técnicas más comunes en este tipo de terapia incluyen:

  • Juegos de rol: Donde se representan situaciones, como un conflicto o una emoción difícil, y aprenden a resolverlo de forma segura.

  • Juegos proyectivos: Usan muñecos o dibujos para mostrar lo que sienten, sin tener que decirlo con palabras.

  • Juegos dirigidos: Actividades estructuradas para ayudar a resolver algo específico, como el manejo de la ira o la ansiedad.

  • Juegos libres: Donde ellos/as deciden qué hacer, lo que nos da una idea de lo que están pensando o sintiendo.

 

No dudes en contactarnos para resolver tus dudas o para solicitar una cita. Queremos acompañaros en este camino de crecimiento y bienestar.

¿Quién puede beneficiarse de la terapia de juego?

Aunque está diseñada principalmente para menores entre 3 y 12 años, también puede adaptarse a adolescentes e incluso a personas adultas que prefieren usar el juego como una forma de expresarse y sanar emocionalmente.

Mejora su bienestar con diversión

La terapia de juego es mucho más que una distracción o una forma de pasar el rato. Es una herramienta poderosa que puede ayudar a nuestros hijos e hijas a comprender y manejar sus emociones, superar dificultades y desarrollar habilidades valiosas para la vida. No dudes en preguntar o ponerte en contacto con nosotros si te interesa o quieres más información. 

Nos encantaría ayudarte a que tus hijas e hijos crezcan emocionalmente fuertes y saludables, ¡y todo esto a través del juego!

Call Now Button